Cáncer
Contenido
    El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso los fetos
Introducción
El cáncer es un término que se utiliza para referirse a una serie de condiciones en las que las células del cuerpo comienzan a crecer y reproducirse en una forma incontrolable. Este rápido crecimiento de las células cancerosas da pie a la formación de tumores malignos, los cuales invaden y destruyen tejido sano, incluyendo los órganos. El cáncer a veces comienza en una parte del cuerpo antes de extenderse a otras, proceso conocido como metástasis.
Definición
        Cáncer
        (término  médico:   neoplasia maligna) es una clase de
        enfermedades en las
        que un grupo de  células tienen un   crecimiento incontrolado
        (la división más allá de los límites  normales) que  invaden (en la   intrusión y
        la destrucción de los tejidos adyacentes) y, en ocasiones, provocan la metástasis
        (propagación a otros lugares en el cuerpo a través de la linfa o sangre). Estas  tres
        propiedades malignas de cáncer se diferencian de tumores benignos. La  mayoría de los cánceres
        forman un tumor, pero algunos, como la leucemia, no lo  hacen. La rama de la medicina
        interesada en el estudio, diagnóstico,  tratamiento y prevención del cáncer es la oncología.   
        
        El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso los fetos, pero  el
        riesgo aumenta con la edad.
        El cáncer  causa cerca del 13%   del total de defunciones.
        Según la Sociedad Americana del  Cáncer, 7.6 millones de personas
        murieron de cáncer en el mundo durante 2007.
¿Qué tan común es el cáncer?
El cáncer
      es una condición común y es un   problema grave de salud. Se estima que  una de cada  cuatro personas muere de cáncer. 
        
 Casi todos los cánceres   son causados por anormalidades en el material genético
        de las células transformadas. Estas   alteraciones pueden deberse a los efectos
        de sustancias cancerígenas, como el humo del
        tabaco,
        radiación, sustancias  químicas o agentes infecciosos.
        Otro tipo de promotor de cáncer y   anomalías  genéticas
        puede ser adquirido a través de los errores al azar en la replicación  del
        ADN, o son heredadas y, por tanto, presente en todas las células desde el
        nacimiento. La   heredabilidad de los cánceres es por lo general afectada por
        complejas interacciones entre los   agentes carcinógenos y el genoma huésped.
    
Tipos de cáncer
        Hay cientos de diferentes tipos de cáncer. Los cánceres   
        más comunes son:
	* El cáncer de mama
        
        * El cáncer de próstata
         
        * El cáncer de
            pulmón 
        * El cáncer de 
            colon
             o recto
        * El cáncer de 
            vejiga
        * El   cáncer de ovario 
  
            
                  
El cáncer es una condición común y es un problema grave de salud. Se estima que una de cada cuatro personas muere de cáncer.
	El cáncer es una condición común y es un problema grave de salud. Se estima que una de cada cuatro personas muere de cáncer.  Los factores que provocan el cáncer pueden ser
             fumar,
             beber
                 alcohol,
             la  obesidad,
             la mala alimentación, falta de
             ejercicio,
             y la exposición prolongada  a   la luz del sol. 
 
             Hacer algunos cambios sencillos a tu estilo de vida puede reducir
             significativamente tu riesgo de desarrollar cáncer.
             Comer una dieta saludable,  practicar   ejercicio regular y evitar fumar,
             ayuda a reducir tu riesgo de tener  condiciones de salud
             graves, como el cáncer.
             El Diagnóstico por lo general requiere el examen histológico  de
             una muestra obtenida a través de biopsia del tejido por un patólogo, a pesar de la indicación
             inicial de   malignidad pueden ser síntomas o alteraciones radiológicas de
             imagen. La mayoría de los   cánceres pueden ser tratados y algunos curados,
             dependiendo del tipo específico, la ubicación
             y el escenario. Una vez diagnosticado,  el cáncer suele ser tratado con una combinación de
             cirugía, quimioterapia y la  radioterapia. Como se desarrolla la investigación, los
             tratamientos son cada  vez más específicos para diferentes variedades de cáncer.
             Ha habido   progresos  significativos en la elaboración de la terapia de sustancias que actúan
             específicamente en anormalidades moleculares detectables en algunos tumores, y  que minimicen
             los daños a las células normales. El pronóstico de los pacientes  de cáncer es el más
             influenciado por el tipo de cáncer, así como el escenario,  o el alcance de la enfermedad.
             Además, la clasificación histológica y la  presencia de marcadores moleculares específicos
             pueden ser útiles para  establecer el pronóstico, así como en la determinación de los
             tratamientos  individuales.
  
Clasificación
            Los   cánceres se clasifican por el tipo de célula que se asemeja al tumor y,
            por  lo tanto, se dice   que el tejido da origen al tumor. Se trata de la histología y
            la ubicación,   respectivamente.
            Ejemplos de categorías generales incluyen: 
 
            *   Carcinoma:  Los tumores malignos derivados de células epiteliales.
            Este grupo   representa el  más común tipo de cáncer, incluyendo las formas comunes
            de cáncer de mama,    próstata, pulmón y cáncer de colon. 
            * Sarcoma:  Los tumores malignos   derivados del
            tejido conectivo, o células mesenquimales. 
 
            *
            Linfoma y
                Leucemia
            : Las neoplasias derivadas de las células hematopoyéticas  (formadoras de   sangre) 
            * Tumor de  células germinales: Son los tumores derivados de
            células totipotentes. En  los adultos con más frecuencia se encuentran en el testículo y
            ovario, y en los  fetos, los bebés, y niños de corta edad con mayor frecuencia en la línea
            media  del cuerpo, especialmente en la punta del coxis. 
 
            * Blásticas,  tumor o
                blastoma: Un tumor (generalmente maligno), que se asemeja a un
                tejido embrionario o   inmaduro. Muchos de estos tumores son más comunes
                en los  niños. 
 
 Los tumores   malignos (cáncer) suelen utilizar
                el nombre-carcinoma,  sarcoma-o-blastoma como un sufijo, con   el latín o el
                griego de la palabra para  el órgano de origen, como la raíz. Por ejemplo, un
                cáncer de hígado se llama  hepatocarcinoma, un cáncer de las células grasas se llama
                liposarcoma. Por  ejemplo, el tipo más común de cáncer de mama se llama carcinoma ductal
                de la    mama o carcinoma ductal mamario. En este caso, el adjetivo ductal se refiere
                a  la apariencia   del cáncer bajo el microscopio, se asemejan a los conductos
                mamarios normales. 
 
 Los tumores benignos (que no son cáncer)
                están utilizando el nombre-oma como un  sufijo con el
                nombre de órganos como la raíz. Por ejemplo, un tumor benigno del
                músculo liso del útero se   llama leiomioma (el nombre común de este tumor es
                frecuente fibroma).
        
Causas
    El cáncer es una enfermedad que comienza con una alteración
    de la estructura del ADN que se encuentra en todas las células humanas, y
    a esto se le conoce como una mutación genética.
La mutación en el ADN cambia las instrucciones naturales sobre el crecimiento y
  el desarrollo de las células, de manera que éstas se reproducen incontrolablemente
  en un trozo de tejido, creando lo que se conoce como un tumor.
El cáncer difiere mucho en sus causas
  y la biología a otros padecimientos, pero el hilo común en todos los
  casos es la adquisición de anormalidades en el material genético de las
  células cancerígenas y su progenie. La investigación sobre la patogénesis del
  cáncer se puede dividir en tres grandes áreas de atención.
        La primera área de investigación se centra en los agentes que causan o
        facilitan los cambios genéticos en las células destinadas a convertirse en
        cáncer. En segundo lugar, está aquella investigación que ayuda
        a descubrir la naturaleza exacta de los daños genéticos y los genes que se ven afectados;
        y la tercera se centra en las consecuencias de los cambios genéticos sobre la biología de
        la célula, tanto en la generación de la definición de propiedades de una célula cancerosa,
        como  en la facilitación de eventos genéticos adicionales que conduzcan a la progresión del
        cáncer. 
¿Cómo se propaga el Cáncer?
El cáncer afecta a dos genes conocidos como:
- * Oncogén
 - * Gen supresor tumoral
 
        El oncogén se encarga de alentar el crecimiento celular,
        y el cáncer parece ser la causa de que éste
        entre en 'suspensión' de modo que las células crecen y se
        multiplican a un ritmo más rápido.
        El cáncer también desactiva el gen supresor tumoral,
        el cual está diseñado para regular el crecimiento celular y asegura
    que las células se reproduzcan sólo cuando es necesario.
 
La combinación del oncogén hiperactivo y el gen supresor de tumores
  desactivado hace que la propagación del cáncer
  sea rápida y éste se extienda a otras partes del cuerpo,
  generalmente a través del sistema linfático.
El sistema linfático es una serie de glándulas (o nodos) que se extienden por todo el cuerpo, al igual que el sistema de circulación de la sangre. Estas glándulas producen muchas de las células especializadas que necesita tu sistema inmune. Una vez que el cáncer alcanza el sistema linfático, es capaz de difundirse a cualquier otra parte del cuerpo, incluyendo los huesos, la sangre y cualquier órgano.
¿Qué causa el cáncer?
Las causas del cáncer pueden ser:
- * Agentes cancerígenos: Productos químicos que se sabe que causan las mutaciones asociadas con el cáncer, incluidos el alcohol y el tabaco.
 - * Exposición a la radiación.
 - * Enfermedades infecciosas, como el virus del papiloma humano (VPH).
 - * Desequilibrio hormonal, como el ocurrido durante la menopausia.
 - * Condiciones que afectan el sistema inmunológico, como el VIH.
 
        Algunos tipos de cáncer pueden heredarse genéticamente.
        Por ejemplo, el
        cáncer de mama
        o de ovario es más alto si tienes un familiar cercano que desarrolló estas enfermedades.
    
        La dieta
        y el estilo de vida también son factores importantes en el
        desarrollo de cáncer. Las personas que hacen ejercicio regular y
        tienen una dieta sana y equilibrada corren menos riesgo de desarrollar cáncer.
        Sin embargo, no hacer
        ejercicio,
        comer una dieta de alto contenido de grasa y ser
        obeso
        incrementa tus probabilidades de desarrollar la enfermedad. 
    
Causas Específicas del Cáncer:
Mutación: Químicos Cancerígenos
        Se sabe que la exposición a ciertas sustancias químicas pueden causar mutaciones que dan lugar
        al cáncer. El cancerígeno más común es el humo de tabaco, pues puede causar
        complicaciones en el pulmón y la vejiga.
    El hábito de fumar se asocia con el 90% de casos de cáncer en el pulmón. 
Décadas de investigaciones han demostrado el vínculo entre el uso del tabaco
      y el cáncer en el pulmón, la laringe, la cabeza, el cuello,
      el estómago, la vejiga, los riñones, el esófago y el páncreas.
      El humo del tabaco contiene más de cincuenta sustancias cancerígenas conocidas,
      incluidas las nitrosaminas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
      El tabaco es responsable de aproximadamente una de cada tres de las muertes
      por cáncer en el mundo desarrollado, y aproximadamente
      uno de cada cinco en todo el mundo.
    
 Mutación: Radiaciones Ionizantes
 
    
        La exposición a niveles significativos de radiación puede causar cáncer.
        Esto incluye un exceso de exposición a la luz del sol o el uso de camas de bronceado.
        Sin embargo, no todas las formas de radiación son peligrosas.
        Por ejemplo, la cantidad de radiación que se utiliza por los rayos X o las máquinas
    de radiografía es pequeña y no  causa ningún daño.
Fuentes de radiación ionizante, como el gas radón,
      también pueden causar cáncer.
      La exposición prolongada a la radiación ultravioleta del sol puede dar lugar a
    melanoma y otros tumores malignos de piel.
Las fuentes no ionizantes de radiación de radiofrecuencia de los
      teléfonos móviles y otras también se han propuesto
      como causa de cáncer, pero hay poca evidencia de ese vínculo.
    
 Infección bacteriana o viral 
        Algunos cánceres pueden ser causados por infecciones. Muchos de los cánceres se originan a
        partir de una infección viral, como el virus del papiloma humano, la hepatitis B y C y el virus de
        Epstein-Barr.
        Datos epidemiológicos y experimentales hablan también de un papel causal en busca de
        virus y que parece ser el segundo factor de riesgo más importante para el
    desarrollo del cáncer en los seres humanos, sólo superado por el uso del tabaco.
Los virus de la hepatitis  pueden inducir una infección vírica crónica que
  conduce al cáncer de hígado en el 0.47% de los pacientes de hepatitis B al año
  (especialmente en Asia y en menor medida en América del Norte), y en el 1.4% de portadores de
  hepatitis C por año. La cirrosis hepática, ya sea de la infección por hepatitis viral
  crónica o alcoholismo, se asocia con el desarrollo de cáncer de hígado,
  y la combinación de cirrosis y la hepatitis viral presenta el mayor riesgo
  de desarrollo de cáncer de hígado.
 
 Desequilibrios hormonales
    Se cree que los cambios en los niveles hormonales pueden desencadenar
        el crecimiento de células cancerosas de una manera similar a la exposición a
        agentes cancerígenos. Ésta es la razón por la que el cáncer de mama es más común en
        mujeres post-menopáusicas, pues la menopausia provoca un cambio en los niveles de la hormona
    estrógeno en el cuerpo.
Algunas hormonas pueden actuar de manera similar a los no cancerígenos mutágenos en el sentido
      de que pueden estimular el crecimiento celular excesivo.
      Un ejemplo es el papel de las células hiperestrogénicas, las cuales aumentan el
      riesgo de desarrollar cáncer de endometrio.
 Fallas en el Sistema Inmunológico
      
      El VIH se asocia con una serie de enfermedades malignas, incluyendo el sarcoma de Kaposi,
      y neoplasias asociadas al Virus del Papiloma Humano, como el cáncer anal y el cáncer cervical.
      El aumento de la incidencia de cáncer en pacientes con VIH ha
      convertido a la enfermedad en una posible causa para muchos casos de cáncer.   
   
Herencia
      
        La mayoría de las formas de cáncer son "esporádicas" y no tienen ninguna base en la
        herencia genética. Sin embargo, hay casos en los que el cáncer se relaciona
        con componentes hereditarios. Ejemplos comunes son:
    
- * Mutaciones heredadas en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas con un riesgo elevado de cáncer de mama y cáncer de ovario.
 - * Tumores de diversos órganos endocrinos en la neoplasia endocrina múltiple (MEN tipo 1, 2a, 2b).
 - * Síndrome de Li-Fraumeni (varios tumores como el osteosarcoma, el cáncer de mama, sarcoma de tejidos blandos, tumores cerebrales), debido a las mutaciones de p53.
 - * Síndrome de Turcot (tumores cerebrales y poliposis de colon).
 - * La poliposis adenomatosa familiar, la cual lleva a la aparición temprana de carcinoma de colon.
 - * Cáncer colorrectal hereditario (también conocido como síndrome de Lynch).
 
Otras causas
Salvo las raras transmisiones que se producen con el embarazo o las donaciones de órganos, el cáncer no es una enfermedad transmisible. La razón principal de esto es el rechazo del injerto de tejido causada por la incompatibilidad de MHC. En los seres humanos y otros vertebrados, el sistema inmune utiliza antígenos para distinguir entre "células buenas" y "células malas". Cuando no se encuentran libres de antígenos, el sistema inmunológico reacciona contra la celda apropiada y protege contra las células tumorales mediante la eliminación de las mismas. El desarrollo de los tumores derivados de los donantes de los trasplantes de órganos es muy raro.
Síntomas
        Los síntomas del cáncer varían dependiendo de qué parte de tu cuerpo se ve afectado.
        Sin embargo, los síntomas pueden agruparse a grandes rasgos en tres categorías. Estos son: 
    
- * Síntomas locales- se producen cuando el cáncer está contenida en una sola parte del cuerpo
 - * Síntomas de metástasis- éstos son los síntomas causados por el cáncer cuando comienza a extenderse a otras partes del cuerpo
 - * Síntomas sistémicos- éstos son síntomas causados por el cáncer al haberse propagado en todo el cuerpo
 
        Los síntomas comunes locales incluyen:
    
- * Hinchazón inusual
 - * Dolor
 - * Ictericia
 - * Úlceras
 
        Síntomas comunes de metástasis son:
- * Glándulas hinchadas
 - * Toser con sangre
 - * Dolor de huesos
 
        Síntomas sistémicos comunes incluyen:
- * Pérdida de peso
 - * Pérdida de apetito
 - * Cansancio
 - * Sudores nocturnos
 
Muchos de estos síntomas pueden ser causados por condiciones distintas al cáncer. Por lo tanto, si tienes alguno de los síntomas anteriores, no debes suponer que tienes cáncer. Tu médico de cabecera será capaz de aconsejarte y diagnosticarte correctamente.
Diagnóstico
        Hay una serie de pruebas que pueden utilizarse para la detección de la presencia de
        cáncer, como: 
    
- * Análisis de sangre: Algunas formas de cáncer se pueden detectar por el nivel de proteínas en la sangre.
 - * Rayos X.
 - * Resonancia magnética (MRI) de exploración.
 - * Tomografía computarizada (CT) de exploración.
 - * Endoscopia: Un tubo flexible con una cámara en el extremo se utiliza para mirar dentro del cuerpo.
 
Biopsia
        Si se sospecha de la presencia de cáncer, éste se puede detectar mediante la
        realización de una biopsia, procedimiento que implica la eliminación de un pedazo pequeño de
        tejido afectado para descartar la presencia de células cancerosas.
        Las biopsias son muy útiles para el diagnóstico de cáncer, y pueden a menudo ser
        usadas para determinar si éste se ha propagado a otras partes del cuerpo o si existe la probabilidad
    de que se extienda.
 
Las biopsias adicionales también pueden ser llevadas a cabo en los ganglios linfáticos más cercanos al sitio del cáncer, a fin de comprobar que el enfermedad no ha empezado a propagarse a través del sistema linfático.
Complicaciones
        Ser diagnosticado con cáncer, sobre todo cuando éste ya no tiene cura,
        es algo que puede producir angustia en exceso. Para muchos, la noticia es difícil de tomar y
        comprender, pero para otras personas diagnosticadas con cáncer es más fácil lograr
        atravesar todas las etapas del proceso de duelo, las cuales se resumen a continuación: 
    
- * Negación: Es posible que inicialmente el diagnóstico te parezca falso y pienses que no hay nada malo contigo.
 - * Enojo: La ira se apodera de ti y sientes la necesidad de atacar a tus amigos, familiares o al personal médico.
 - * Negociación colectiva: A veces, las personas con condiciones terminales tratan de 'negociar' con sus médicos, para pedir cualquier tipo de tratamiento que pueda prolongar su vida. Lo mismo sucede con los familaires cercanos al paciente
 - * Depresión: Puedes perder el interés en tu vida o sentirte desesperado.
 - * Aceptación: Con el tiempo, la mayoría de las personas aceptan su enfermedad y aprende a vivir con ella.
 
        Si has sido diagnosticado con cáncer, hablar con un consejero, psicólogo o psiquiatra
        es muy importante. Él te podrá ayudar a combatir los sentimientos de depresión, angustia  y ansiedad.
        Tomar antidepresivos o medicamentos que ayudan a reducir los sentimientos de
        ansiedad
        también será bueno para transitar el proceso de duelo.
        Consulta a tu médico, él será capaz de aconsejarte sobre este tema.
    
Links externos
    Infocáncer
        www.infocancer.org.mx
        Instituto Nacional de Canerología
        www.incan.edu.mx
    
        Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer
        www.amlcc.org
    
        OMS 
        www.who.int
    
        Instituto Nacional de Cáncer
        www.cancer.gov/espanol
    
        Universidad de Maryland 
        www.umm.edu
    
        American Cancer Society
        www.cancer.org/Espanol
    
        Teletón
        www.teleton.org.mx
    
        Secretaría de Salud
        www.salud.gob.mx
    
        IMSS/Cáncer
        www.imss.gob.mx/salud/Cancer
    
        Fundación comparte vida A.C.
        www.fundacioncompartevida.org.mx
    
        La casa de la amistad para niños con Cáncer
        www.casadelaamistad.org.mx